Jacqueline Brunner
Asociaciones eclesiásticas responsables
Tel. 061 260 23 37
► Correo electrónico
Número de proyecto: 476.1020
Dentro del área de impacto estratégico de la educación, el objetivo es, por un lado, enseñar habilidades básicas como la lectura y la escritura y, por otro, promover habilidades para la vida como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y creativo, la comunicación efectiva, la toma de decisiones, las habilidades para las relaciones interpersonales, el fortalecimiento de la confianza en uno mismo, la empatía y el afrontamiento del estrés y las emociones. Otro objetivo es capacitar a las personas para que participen en los procesos sociales y políticos con el fin de avanzar en el proceso de democratización. Especialmente en países con una educación formal inadecuada y una falta de oportunidades de formación continua, como es el caso de Perú, las intervenciones de nuestros socios de proyecto en el ámbito del desarrollo personal y la capacitación son un importante complemento del sistema escolar y educativo estatal. Sin embargo, incluso en los países con sistemas educativos mejor desarrollados, como Chile, estas intervenciones son de gran importancia, ya que las competencias que se quieren promover no suelen estar incluidas en los planes de estudio de la educación formal.
En el ámbito de la educación, nuestros socios del proyecto en Perú trabajan en varias provincias rurales del departamento de Puno. Aquí, la tasa de pobreza es de casi el 40%. Una gran parte de la población es de origen indígena. Especialmente los aymaras y los quechuas están fuertemente representados. Aunque la legislación peruana prevé una amplia participación ciudadana y reconoce los derechos de los pueblos indígenas, en la práctica esto sólo ocurre de forma insuficiente. El Estado sigue discriminando y tratando con condescendencia a los pueblos indígenas. El oficialismo autoritario está a la orden del día. Una y otra vez se producen conflictos sociales (incluidos conflictos medioambientales), protestas violentas y una gran desconfianza de la población indígena hacia las autoridades estatales. Las mujeres indígenas sufren especialmente esta situación y son reiteradamente discriminadas. En Puno, alrededor del 16% de las mujeres son analfabetas.
Debido a las escasas oportunidades de empleo en el campo, muchos hombres dejan a sus familias para buscar trabajo en las minas o en la ciudad. Así, las mujeres asumen el papel de cabeza de familia. Por ello, su carga de trabajo aumenta considerablemente. Además de la familia, deben ocuparse cada vez más de las actividades productivas y participar en el desarrollo de su comunidad, aunque siguen sufriendo la exclusión, la discriminación y la falta de educación.
Las mujeres de los barrios pobres de los alrededores de Concepción, en Chile, están expuestas a una gran inseguridad económica. Además, muchas de ellas también están poco escolarizadas, tienen una baja autoestima y son las únicas responsables de mantener a la familia. Además, la mayoría de las familias de los barrios pobres dependen del sistema sanitario estatal. Esto significa que tienen que pagar hasta la mitad de los costes de la medicación, que a menudo falta, y a menudo tienen que hacer cola durante horas para una consulta médica. Además, no están suficientemente informados de sus derechos en materia de seguridad social y sanitaria.
Más del 75% del área de impacto de la educación se dirige a las mujeres. Más del 90% son personas de sectores marginales y vulnerables de la población:
La mayoría de los beneficiarios son adultos (≥ 25 años). Sólo una pequeña proporción (20 personas en el SEDEC) son jóvenes (15-24 años). Los grupos objetivo en Perú no cambiarán a lo largo de los cuatro años del programa. Los grupos objetivo en Chile pueden cambiar de un año a otro
33,035 millones de habitantes (2021)
23,5% de las mujeres de las zonas rurales de Perú no saben leer ni escribir
17,5 millones de habitantes
33% de los ingresos son generados por el 1% más rico de la población chilena
Presupuesto del proyecto 2022
118.000 CHF
Tema Educación responsable y superación de la violencia en América Latina
Tel.: +41 (0)61 260 22 43
► Correo electrónico
Mission 21
Misión Evangélica Basilea
Apartado de correos 270
Missionsstrasse 21
4009 Basilea, Suiza
Teléfono: +41 (0)61 260 21 20
info@mission-21.org
Cuenta de donaciones:
IBAN: CH58 0900 0000 4072 6233 2
Número de exención fiscal:
CHE-105.706.527
Mission 21 e.V.
Wartenbergstrasse 2
D-79639 Grenzach-Wyhlen
Tel. +49 (0)7624 208 48 69
info@mission-21.org
Cuenta de donaciones:
Caja de Ahorros de Lörrach-Rheinfelden
Haagener Straße 2
D-79539 Lörrach
IBAN: DE05 6835 0048 0001 1250 95
BIC: SKLODE66XXX