Jacqueline Brunner
Asociaciones eclesiásticas responsables
Tel. 061 260 23 37
► Correo electrónico
Número de proyecto: 420.1020
La humanidad nunca ha producido tantos alimentos como ahora y, sin embargo, 822 millones de personas en todo el mundo siguen padeciendo hambre aguda y crónica. Otros 2.000 millones están afectados por deficiencias nutricionales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2019). 75% de los afectados viven en zonas rurales y son principalmente mujeres. En los Andes, en el sur de Perú y el norte de Bolivia, nuestros socios trabajan con más de 2.590 pequeños agricultores y agricultoras de habla quechua y aymara, así como con numerosas organizaciones sociales, para garantizar su derecho a la alimentación. Para ello, trabajan con métodos de agricultura agroecológica, gracias a los cuales no sólo cultivan el suelo y los campos en armonía con la naturaleza y fijan el Co2, perjudicial para el clima, en el suelo, sino que también crean nuevos sistemas alimentarios con la ayuda de semillas locales, biofertilizantes y pequeños huertos de invierno, que proporcionan a las familias alimentos nutritivos de forma permanente. En colaboración con nuestros socios, las poblaciones vulnerables y marginadas trabajan en su propia resiliencia, salud y autonomía.
En el área de impacto estratégico de la soberanía alimentaria, trabajamos en Bolivia en provincias del departamento de La Paz y en Perú en las provincias de los departamentos de Puno y Cusco. En estas zonas, falta una dieta variada, equilibrada y saludable. Aumentan las enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la anemia y los problemas gastrointestinales y respiratorios. La salud de las personas también se ve amenazada por la mala calidad del agua y del suelo debido a la contaminación por metales pesados, productos agroquímicos y otras sustancias. No sólo la agroindustria, sino también las pequeñas familias de agricultores están sobreexplotando los recursos naturales en un intento de satisfacer sus necesidades. La degradación de los ecosistemas, la reducción de la capacidad de los suelos y los bosques para secuestrar los gases de efecto invernadero y el aumento de la vulnerabilidad al cambio climático son consecuencias de ello.
El cambio climático provoca escasez de agua y favorece la aparición de nuevas enfermedades y plagas. Por ello, los pequeños agricultores llevan varios años utilizando cada vez más pesticidas y fertilizantes, así como semillas industriales y genéticamente modificadas. Esto conduce a una creciente dependencia de la agroindustria y a una considerable pérdida de biodiversidad. Las mujeres son las principales encargadas de mantener a sus familias y realizan la mayor parte de los trabajos de subsistencia, mientras que los hombres y la generación más joven emigran y trabajan como trabajadores migrantes o mineros. A pesar de sus grandes logros, las mujeres están en desventaja en cuanto a la propiedad de la tierra y tienen una participación muy limitada en la toma de decisiones, tanto en la comunidad agrícola como en la esfera pública en general. El empoderamiento de las mujeres en las prácticas agrícolas agroecológicas en muchos casos no sólo mejora la salud de los miembros de la familia, sino que al mismo tiempo refuerza los ingresos del hogar y da a las mujeres una voz política de peso dentro de su comunidad.
Las familias de los pequeños agricultores producen alimentos de alta calidad según los principios agroecológicos (ODS 2.4) y tienen una dieta sana y equilibrada durante todo el año (ODS 2.1). Cultivan los campos conservando los recursos y en armonía con la naturaleza y participan en los procesos políticos a nivel local, regional y nacional para promover una agricultura ecológica que conserve los recursos para lograr la soberanía alimentaria (ODS 16.7). Se promueve especialmente la igualdad de oportunidades para las mujeres y su participación en los procesos de toma de decisiones (ODS 5.5). Además, las iniciativas de múltiples partes interesadas (CBC y PNS) promueven el análisis crítico, el debate y el intercambio de conocimientos sobre conceptos, enfoques y experiencias de mejores prácticas entre los pequeños agricultores y las instituciones. Por último, el intercambio de conocimientos y el trabajo colectivo sobre el tema de la soberanía alimentaria sirven para elaborar propuestas políticas a nivel regional y nacional, que se introducen a través del cabildeo y la incidencia política en las instancias pertinentes de Bolivia y Perú.
Las actividades de los proyectos de nuestros socios forman al siguiente grupo objetivo en agricultura agroecológica, gestión sostenible del suelo y del agua y consumo de alimentos saludables:
Las familias campesinas y las organizaciones sociales reciben formación y apoyo en los siguientes ámbitos:
Puede encontrar más información sobre el tema en la contribución en vídeo de nuestro socio PNS:
Métodos agroecológicos
Todas las organizaciones asociadas pudieron seguir motivando a las familias agricultoras para la agroecología. Una gran parte de las familias produce entre 50% y 75% de sus campos de forma ecológica. Ya casi no utilizan fertilizantes y pesticidas químicos. En cambio, utilizan una media de 10 métodos agroecológicos en su producción: abono orgánico, abono verde y productos fitosanitarios biológicos, entre otros. Utilizan bioindicadores, practican el cultivo mixto y la rotación de cultivos. También se adoptan medidas de mejora del suelo y se combinan la agricultura y la silvicultura. Algunas familias ya producen sus propias semillas.
Equilibrado Nutrición
Una gran parte de las familias consumen a diario las hortalizas cultivadas en casa y cocinan nuevas recetas. Según sus propias declaraciones, los encuestados se sienten más sanos y eficaces.
Generación de ingresos
50% de las familias generan más de 75% de sus ingresos totales con la venta de sus productos.
11,842 millones de habitantes (2021)
37,5% viven por debajo del umbral de pobreza (2021)
33,035 millones de habitantes (2021)
30% viven por debajo del umbral de pobreza (2021)
Presupuesto del proyecto 2022
280.000 CHF
Jefe de programa y de equipo para América Latina
Tel.: +41 (0)61 260 22 69
► Correo electrónico
Misión 21
Obra Misionera Evangélica de Basilea
Apartado de correos 270
Calle Misión 21
4009 Basilea, Suiza
Teléfono: +41 (0)61 260 21 20
info@mission-21.org
Cuenta de donaciones:
IBAN: CH58 0900 0000 4072 6233 2
Número de exención fiscal:
CHE-105.706.527
Misión 21 e.V.
Wartenbergstrasse 2
D-79639 Grenzach-Wyhlen
Tel. +49 (0)7624 208 48 69
info@mission-21.org
Cuenta de donaciones:
Caja de Ahorros de Lörrach-Rheinfelden
Haagener Straße 2
D-79539 Lörrach
IBAN: DE05 6835 0048 0001 1250 95
BIC: SKLODE66XXX