csm_bolivien_landw._exist._420.1016_01_8a43cb5679.jpg

    Número de proyecto: 420.1020

    La humanidad nunca ha producido tantos alimentos como hoy y, sin embargo, alrededor de 735 millones de personas en todo el mundo padecen hambre aguda y crónica (Welthungerhilfe, 2022). Según la Organización Mundial de la Alimentación, otros 2.300 millones sufren malnutrición (2021). La población de los Andes está especialmente afectada por la desnutrición. Nuestros socios trabajan en las altas montañas de Perú y Bolivia con más de 4.500 hogares de pequeños agricultores de habla quechua y aymara. Mediante métodos de agricultura ecológica, pretendemos superar las carencias nutricionales y la anemia en contextos rurales y urbanos y garantizar el derecho a la alimentación. Gracias a la agricultura agroecológica, las familias pueden cultivar la tierra y los campos en armonía con la naturaleza y crear nuevos sistemas alimentarios con la ayuda de semillas locales, abonos orgánicos de producción propia y pequeños invernaderos. Esto proporciona a las familias alimentos nutritivos durante todo el año y permite generar ingresos. Este tipo de agricultura también permite a las familias ligar al suelo los gases de efecto invernadero perjudiciales para el clima y tratar y convivir con la naturaleza de forma cuidadosa y respetuosa, en consonancia con su espiritualidad. De este modo, las familias de uno de los grupos de población más vulnerables y marginados de los Andes pueden desarrollar su propia resiliencia, salud y autonomía.

    Información de fondo

    En el ámbito estratégico de la soberanía alimentaria, trabajamos con numerosos pequeños agricultores en la zona del gran Cusco (PE), así como en la cuenca del lago Titicaca en Bolivia y Perú. En estas zonas se carece de una dieta variada, equilibrada y sana. Pero los fenómenos meteorológicos extremos -como la sequía y el frío extremo prolongado que provoca heladas- también están aumentando en intensidad y frecuencia debido al cambio climático. Así pues, el derecho a la alimentación y a la salud de muchas familias de pequeños agricultores indígenas está sufriendo presiones. Los cultivos agroindustriales y estatales de patata y quinua, así como las familias de pequeños agricultores que buscan estrategias de adaptación al cambio climático, están sobrecargando los recursos naturales en un intento de satisfacer sus necesidades alimentarias.

    Desde hace algunos años, los hogares de pequeños agricultores utilizan cada vez más pesticidas y fertilizantes artificiales, así como semillas industriales y modificadas genéticamente. Esto conlleva gastos financieros adicionales para los hogares, pero también una dependencia cada vez mayor de la agroindustria y una pérdida considerable de biodiversidad y fertilidad del suelo. Las mujeres son las principales encargadas de mantener a sus hijos y familias y realizan la mayor parte del trabajo de subsistencia en el campo, mientras que los hombres y la generación más joven emigran y trabajan como jornaleros o mineros. A pesar de sus grandes logros, las mujeres están en desventaja en cuanto a la propiedad de la tierra y el derecho a opinar en las comunidades de aldea o a nivel comunal. Su participación en la toma de decisiones es muy limitada. El trabajo de nuestros socios cambia esta situación. Debido a su papel central en el hogar, las mujeres son uno de los principales grupos destinatarios de las actividades del proyecto.

    "Montañas sedientas": un vídeo sobre el trabajo por una mayor soberanía alimentaria en Perú

    Objetivos del proyecto

    • Las familias de pequeños agricultores producen alimentos de alta calidad según principios agroecológicos (ODS 2.4) y llevan una dieta sana y equilibrada durante todo el año (ODS 2.1).
    • Gestionan los campos conservando los recursos y en armonía con la naturaleza. La gestión del suelo y el agua es sostenible y tiene en cuenta los nuevos retos en el contexto del cambio climático (ODS 13.1).
    • Las mujeres y los hombres participan en los procesos políticos a nivel local y regional para promover la agroecología y la soberanía alimentaria (ODS 16.7).
    • Se promueve especialmente la igualdad de oportunidades para las mujeres y su participación en los procesos de toma de decisiones (ODS 5.5).
    • Cuando se producen excedentes de producción, se trabaja en la comercialización de hortalizas o productos y en la generación de ingresos (ODS 10.2)

    Grupos objetivo

    Bolivia

    • Red Boliviana de Suelos Saludables (PNS) promueve la agricultura sostenible con sus 54 organizaciones miembros y 106 organizaciones de base a nivel local e influye a nivel político para mejorar las condiciones de vida de los productores. Al mismo tiempo, la red trabaja para crear una economía social y solidaria en toda Bolivia;
    • Fundación Machaqa Amawta capacita a pequeñas familias campesinas de cinco comunidades aldeanas de Ayata, Depto. La Paz, en agricultura agroecológica, establece nuevas salidas para la venta de hortalizas, hierbas, huevos y cuyes y mejora así sus ingresos familiares;
    • Focapaci forma y apoya Familias de escasos recursos económicos de la gran ciudad de El Alto para que puedan mejorar significativamente su base nutricional cultivando hortalizas, hierbas y frutas en sus invernaderos de forma ecológica, proyecto Huertos Urbanos en El Alto.
    • En los barrios urbanos de El Alto se crean bancos de semillas propios para afianzar el movimiento de huertos urbanos en El Alto, (Focapaci)
    • Se crean puntos de venta en los centros urbanos para las familias con huertos urbanos y así mejorar los ingresos familiares (Focapaci)

    Perú

    • El Centro Bartolomé de las Casas dirige el Observatorio de la Agricultura Agroecológica, el Agua y la Soberanía Alimentaria QAWARISUN, a través del cual los pequeños agricultores dialogan con el público urbano, el mundo académico y otras comunidades mediante seminarios web, podcasts y conferencias en Cuzco;
    • El programa QAWARISUN de CBC forma a familias de pequeños agricultores de 15 comunidades andinas de los departamentos de Apurímac y Cusco en agricultura agroecológica, gestión del agua y soberanía alimentaria;
    • CBC organiza ferias de biodiversidad y de libros en Cusco sobre gestión del agua, agricultura agroecológica, soberanía alimentaria y cambio climático, llegando a un amplio público urbano;
    • El CEDEPAS-Centro forma y apoya a numerosas familias de la región de Arapa, Puno, en 9 comunidades campesinas en el cultivo agroecológico de sus campos e invernaderos.
    • Además de esta actividad principal, Cedepas-Centro apoya a las organizaciones de base activas en la agricultura en su labor de defensa de la promoción estatal de la agricultura agroecológica y de una mejor gestión del agua.
    • Además, Cedepas-Centro trabaja en la instalación de sistemas de riego y cuencas de retención de agua, y equipa a los hogares con sistemas térmicos solares y bombas de agua alimentadas por energía solar.

    Actividades

    Las familias de agricultores reciben formación y apoyo en los siguientes ámbitos:

    • Métodos de cultivo agroecológicos: Producción de abono líquido y sólido (Biol, Bocashi, abono de lombriz), métodos de rotación, cultivos intercalados, abono verde, agrosilvicultura;
    • Diversificación y reapropiación de semillas locales;
    • Mejora de la gestión del suelo y del agua
    • Acceso a una dieta sana y equilibrada y conocimientos sobre ella;
    • Crear acceso al mercado y oportunidades de ingresos;
    • Participación en los procesos políticos;
    • Mejorar las oportunidades de las mujeres para participar en los procesos políticos;
    • Presionar e incidir ante las instituciones gubernamentales para canalizar fondos públicos adicionales hacia la agricultura sostenible, la captación de agua y la construcción de infraestructuras de regadío adicionales.

    En el marco de las nuevas asociaciones (2020) con la Red Boliviana de Suelos Saludables y Cultivos Agroecológicos (PNS) y el Observatorio Peruano de Agricultura Agroecológica, Agua y Soberanía Alimentaria del Centro Bartolomé de las Casas (CBC), se crearán más eventos de formación para pequeños agricultores, así como para partes interesadas de asociaciones de agricultores, el mundo académico, personal de proyectos de otras organizaciones sin ánimo de lucro. De este modo, se crean nuevas formas de transferencia de conocimientos para la agricultura agroecológica en el cinturón andino, que trascienden las fronteras nacionales de Bolivia y Perú para llegar a Ecuador, Colombia y Argentina. Además, se está valorizando socialmente el modo de vida tradicional indígena y la espiritualidad de los Andes meridionales, y la agricultura ecológica y la gestión sostenible del agua y el suelo se están poniendo en el punto de mira de las autoridades y las universidades. 

    Progreso del proyecto

    Las actividades de los proyectos de nuestros socios llegaron al siguiente grupo destinatario en agricultura agroecológica en 2022.

    Bolivia

    • En toda Bolivia: 3967 Pequeños agricultoresRed Boliviana de Suelos Saludables (PNS)
    • En 2022, la red también promovió el intercambio y la formación periódica de los 52 organizaciones miembros y 106 organizaciones de base y grupos de presión a escala nacional. 
    • En Ayata, La Paz: 349 Pequeños agricultores (88 familias). También se construyeron instalaciones de riego y cuencas de retención de agua adicionales, Fundación Machaqa Amawta (FMA);
    • En El Alto: 320 Residentes urbanos (80 familias) en huertos urbanos e invernaderos. En 2022, además 42 Multiplicadores en la producción de semillas y 30 familias formados en el procesado posterior de verduras/frutas/hierbas y creado nuevas oportunidades de ingresos para ellos, socio Focapaci;

    Perú

    • En Caminaca, Arapa, Picaflor, Puno: 410 Pequeños agricultores (102 familias). También se crearon instalaciones de riego adicionales y acequias de infiltración de agua, socio CEDEPAS-Centro
    • En comunidades de Cusco y Apurimac: 480 pequeños agricultores (118 hogares) y 40 multiplicadores del año anterior mediante un curso de actualización en agricultura ecológica, 88 multiplicadores recibieron formación en gestión del agua y medición de la calidad del agua. El socio también ha ofrecido numerosos podcasts y oportunidades de formación virtual. Se ofrece un módulo de formación en cooperación con la Universidad peruana Antonio Ruiz de Montoya, por el que los participantes pueden recibir un certificado académico, socio CBC.

    Debido a las drásticas fases de sequía y a las prolongadas olas de frío en las regiones del proyecto en Bolivia y Perú, que pueden atribuirse al cambio climático y a los fenómenos meteorológicos de La Niña y El Niño, Mission 21 está trabajando actualmente junto con sus organizaciones socias en Perú y Bolivia para mejorar los proyectos en el ámbito de la soberanía alimentaria con el componente de prevención de catástrofes. Se está trabajando intensamente en infraestructuras en forma de zanjas de infiltración, cuencas de retención de agua y reforestación para la captación de agua a largo plazo.

    Estas medidas contribuyen a reducir los riesgos que plantean los periodos de sequía. Se complementarán durante el próximo año con una estrategia de reforestación a largo plazo, que contribuirá a humedecer los suelos.

    Mapa

    Bolivia

    11,8 millones de habitantes (2021)

    37,5% viven por debajo del umbral de pobreza (2021)

    Perú

    33 millones de habitantes (2021)

    30% viven por debajo del umbral de pobreza (2021)

    Presupuesto del proyecto 2024

    414.000 FRANCOS SUIZOS

    jannet villanueva

    Jannet Villanueva

    Coordinador América Latina (Bolivia y Perú)

    jacqueline

    Jacqueline Brunner

    Asociaciones eclesiásticas responsables

    Tel. 061 260 23 37
    ► Correo electrónico

    Golda Fuentes

    Jefe de programa y de equipo para América Latina
    Tel.: +41 (0)61 260 22 69
    ► Correo electrónico

    Espero que gracias a su apoyo

    Mission 21
    Misión Evangélica Basilea

    Apartado de correos 270
    Missionsstrasse 21
    4009 Basilea, Suiza
    Teléfono: +41 (0)61 260 21 20
    info@mission-21.org

    Cuenta de donaciones Suiza:
    IBAN: CH58 0900 0000 4072 6233 2
    Número de exención fiscal:
    CHE-105.706.527

    Cuenta de donaciones de Alemania:
    Caja de Ahorros de Lörrach-Rheinfelden
    Swift-BIC: SKLODE66
    CUENTA BANCARIA: 683 500 48
    IBAN: DE39 6835 0048 0001 0323 33
    Nº de cuenta : 1032333

    Scroll al inicio