¿Cómo podemos construir la paz en un mundo lleno de crisis ecológicas, desigualdades sociales y fracturas culturales? Esta pregunta estuvo en el centro del Foro Internacional Misión 21 para la Construcción de la Paz de este año, un evento en línea de dos días que reunió a voces de iglesias, académicos, comunidades indígenas y movimientos juveniles. El mensaje urgente: no hay paz sin justicia ecológica. Ya a [...]
Desde el principio, los oradores nos recordaron que la paz es algo más que la ausencia de guerra: la paz se crea cuando vivimos en comunidad con la tierra.
El discurso inaugural del profesor Debjani Bhattacharyya mostró de manera impresionante hasta qué punto están entrelazadas la historia colonial, la energía fósil y las desigualdades globales actuales. Por tanto, la justicia climática también significa redistribuir la responsabilidad y el poder.
Las intervenciones de activistas de Ghana y Kenia fueron especialmente inspiradoras: abogaron no sólo por "incluir" a los jóvenes, sino por tomarlos en serio como fuerza creativa, de acuerdo con el principio: "Nada sobre nosotros sin nosotros".
Varios oradores dieron a conocer las espiritualidades indígenas en las que los ríos, las montañas y los bosques son parientes vivos. Sus perspectivas muestran formas de vivir con responsabilidad mutua: "Comparto, luego existo".
"Nuestros corazones laten como un latido común: por la tierra que nos sustenta".
(Palabras de clausura del foro)
Los ejemplos de Perú y Colombia, donde se ha concedido protección legal a los ríos, demuestran que tales visiones pueden inspirar acciones políticas concretas.
Al final del foro, se hizo un llamamiento conjunto: Paz en la Tierra = Paz con la Tierra. A los participantes les gustaría continuar su diálogo y dar el siguiente paso antes del próximo Día de la Tierra (el 22 de abril de 2026) para hacer visibles en todo el mundo las acciones en favor del futuro de nuestro planeta.
Las sugerencias más importantes del foro:
- La paz es holística: está conectada social, ecológica y espiritualmente.
- Las perspectivas indígenas abren vías alternativas a la justicia y la reconciliación.
- Los jóvenes y las personas con discapacidad deben estar en el centro de la acción por el clima.
- La espiritualidad puede dar fuerza para el cambio y conectar a las personas más allá de las fronteras.
Las ideas y aportaciones compartidas en palabras e imágenes: las grabaciones en vídeo y las presentaciones del foro estarán pronto disponibles aquí.



