Gruppen-Screenshot der Online-Teilnehmenden des Forums

Peace on Earth. Peace with the Earth.

3. Internationales Forum für interreligiöse & transkulturelle Friedensförderung

Zwei Tage, vier Sessions und zahlreiche Perspektiven auf Frieden, Umweltgerechtigkeit und Spiritualität – im Dialog zwischen Wissenschaft, Kirchen, indigenen Communities und jungen Stimmen.

Am 23. und 24. Oktober 2025 fand das 3. Internationale Forum für interreligiöse und transkulturelle Friedensförderung statt. Die diesjährige Online-Konferenz stand unter dem Motto "Paz en la Tierra. Paz con la Tierra".

Das Forum lud die Teilnehmenden dazu ein, Frieden und Umweltgerechtigkeit aus der Perspektive verschiedener Religionen und Kulturen zu betrachten. Im Mittelpunkt stand die Frage, wie ein friedliches Zusammenleben von Mensch und Erde gelingen kann – jenseits von Grenzen, Konfessionen und Weltanschauungen.

In zahlreichen Vorträgen und Gesprächen teilten Expert*innen, Aktivist*innen und Glaubensvertreter*innen ihre Erfahrungen aus Praxis und Forschung. Ihre Beiträge öffneten neue Blickwinkel und zeigten, dass Friedensarbeit immer auch Klimaschutz und soziale Gerechtigkeit einschliesst.

Zwei Tage lang wurde diskutiert, reflektiert und inspiriert – mit Stimmen, die sich weltweit für eine gerechtere und friedlichere Zukunft einsetzen. Das Forum hinterliess spürbare Energie und viele Impulse, den eigenen Beitrag zu einem nachhaltigen Frieden zu leisten.

Alle Aufzeichnungen des Internationalen Forums sind auf unserem YouTube-Kanal verfügbar:
Mission 21 auf YouTube

Videozusammenfassung: Tag 1 – Frieden beginnt mit Gerechtigkeit

Einblicke in die Keynote von Prof. Debjani Bhattacharyya und Beiträge aus Ghana, Kenia und Kanada.

Referent*innen

sesión 1 debjani bhattacharyya museo nacional suizo 3 a 4

Un nuevo clima para la paz: historia postcolonial y justicia ambiental

Debjani Bhattacharyya (India/Estados Unidos/Suiza)

Debjani Bhattacharyya es profesora de Historia del Antropoceno en la Universidad de Zúrich y miembro no residente del Centro de Estudios Avanzados de la India de la Universidad de Pensilvania. Anteriormente, fue profesora asociada de Historia y Estudios Urbanos en la Universidad de Drexel. Su investigación explora cómo las estructuras legales y económicas moldean nuestra comprensión del cambio medioambiental y cómo estas influyen en nuestra reacción ante la crisis climática.

sesión 2 anjeline okola charles 3 a 4

Ökum. Perspektiven zu Klimakrise, Behinderung und Engagement

Anjeline Okola Charles (Kenia)

Anjeline Okola es cuáquera y profesional en el ámbito de la discapacidad y el desarrollo. Actualmente es directora ejecutiva del Programa de la Red Ecuménica de Defensa de las Personas con Discapacidad del Consejo Mundial de Iglesias (CMI-EDAN).

sesión 1 haruna zagoon zayeed 3 a 4

Consolidación de la paz, educación y protección del medio ambiente con y por los jóvenes

Haruna Zagoon-Sayeed (Ghana)

Dr. Haruna Zagoon-Sayeed ist Dozent an der University of Ghana und Geschäftsführer des Baraka Policy Institute. Seine Arbeit umfasst die Bereiche Bildung, Religion, Jugendförderung, internationale Beziehungen und Friedensförderung.

sesión 1 jenne jessica pieter v2 3 a 4

Los pueblos indígenas y la espiritualidad de la resistencia

Jenne Jessica Revanda Pieter (Indonesia)

Jenne Jessica Revanda Pieter es pastora ordenada de la Iglesia Protestante en las Molucas, Indonesia, y docente en la Facultad de Teología de la Universidad Cristiana de Indonesia. Su trabajo se centra en la teología, la ecología y la defensa de las comunidades indígenas.

sesión 1 neddy astudillo 3 a 4

Cómo la espiritualidad influye en el cuidado de la Tierra

Neddy Astudillo (Venezuela/Estados Unidos)

Neddy Astudillo es eco-teóloga y pastora presbiteriana y coordinadora del programa de Certificación en Justicia Climática y Fe del Seminario Teológico Luterano del Pacífico. Lleva mucho tiempo promoviendo la justicia ambiental y la eco-teología en todo el continente americano.

sesión 2 jacqueline hookimaw witt 3 a 4

Sabiduría y espiritualidades indígenas y la recuperación de los derechos sobre la Tierra

Jacqueline Hookimaw-Witt (Canadá)

Jacqueline Hookimaw-Witt es miembro de la comunidad Mushkegowuk-Cree y, a pesar de las importantes barreras, ha obtenido un doctorado enfocado en el feminismo indígena. Se ha dedicado a diversos proyectos de organizaciones indígenas, activismo, trabajo con jóvenes e iniciativas de reconciliación.

Participantes en la mesa redonda

sesión 2 sofía nicolasa chipana quispe 20250828 3 a 4

Sofía Nicolasa Chipana Quispe (Bolivia)

Sofía Chipana Chispe es miembro de la Comunidad de Teología y Pastoral Andina y la Comunidad de Sabias y Teólogas Indígenas de Abya Yala. Es aymara y comparte sus caminos con comunidades que buscan tejerse a partir de las relaciones de correspondencia.

foto julio cesar meja 3 a 4

Julio Cesar Mejía Tapia (Perú)

Julio César Mejía Tapia es asesor jurídico de la red de mujeres lideresas defensoras del agua y del Lago Titicaca. También trabaja como consultor, investigador y director del Instituto de Derecho, Participación Social y Medio Ambiente (IDEPAM).

sesión 2 keshoe isaiah kilerai 3 a 4

Keshoe Isaiah Kilerai (Kenia)

Keshoe Isaiah Kilerai es un joven defensor del clima y el medio ambiente de la comunidad masái de Kenia. Es un agente de cambio de Kofi Annan y fundador de The New Lion Project, que empodera a los jóvenes indígenas para que influyan en las políticas globales.

sesión 2 podio meera baindur 3 a 4

Meera Baindur (India)

Meera Baindur ist Philosophin und Ausserordentliche Professorin an der Manipal Academy of Higher Education in Indien. Ihre Arbeit verbindet Umweltethik, indische philosophische Traditionen und feministische Ansätze mit einem starken Engagement im interreligiösen Dialog.

Themen des 2. Tages: Anthropozentrismus überdenken & neue Ökologien positionieren, Frieden entdecken durch die Perspektiven von Naturrechten & Advocacy für Natur

sesión 3 samsul maarif (anchu) 3 a 4

Ecología religiosa: prácticas indígenas y relaciones intersubjetivas

Samsul Maarif (Indonesia)

Samsul Maarif es el director del Centro de Estudios Religiosos e Interculturales de la Universitas Gadjah Mada en Indonesia. Enseña religiones indígenas con un enfoque en la descolonización y las comunidades planetarias, el arte y la religión, entre otros temas. Él aboga por estudios religiosos comprometidos y ha participado en coaliciones de activismo social en favor de la libertad de religión y creencias o el movimiento ambiental, entre otros. 

sesión 4 stephanie boyd 3 a 4

Cuando los ríos hablan: la sabiduría indígena y cómo ella amplía los límites de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza hacia una paz inclusiva

Stephanie Boyd (Canadá/Perú)

Stephanie Boyd vive y trabaja en Perú como cineasta, periodista y educadora desde 1997. Co-creó la iniciativa Media that Matters junto con varios colectivos peruanos de cine sin fines de lucro. Ella es también miembro del directorio del grupo Perú Support. 

sesión 4 maria ximenez gonzales serrano 3 a 4

Cuando los ríos reclaman justicia: transformando el derecho a partir de los valores indígenas sobre el agua desde perspectivas no occidentales

María Ximena González-Serrano (Colombia/Suiza)

María Ximena González-Serrano es abogada, activista e investigadora socio-jurídica colombiana. Durante más de quince años, ha trabajado con comunidades de base implementando estrategias colectivas para defender territorios y ríos afectados por economías extractivas y flujos tóxicos.

Espero que gracias a su apoyo

Mission 21
Misión Evangélica Basilea

Apartado de correos 270
Missionsstrasse 21
4009 Basilea, Suiza
Teléfono: +41 (0)61 260 21 20
info@mission-21.org

Cuenta de donaciones Suiza:
IBAN: CH58 0900 0000 4072 6233 2
Número de exención fiscal:
CHE-105.706.527

Cuenta de donaciones de Alemania:
Caja de Ahorros de Lörrach-Rheinfelden
Swift-BIC: SKLODE66
CUENTA BANCARIA: 683 500 48
IBAN: DE39 6835 0048 0001 0323 33
Nº de cuenta : 1032333

Scroll al inicio