Captura de pantalla de grupo de los participantes en línea del foro

Paz en la Tierra. Paz con la Tierra.

III Foro Internacional para la Consolidación de la Paz Interreligiosa y Transcultural

Dos días, cuatro sesiones y numerosas perspectivas sobre la paz, la justicia medioambiental y la espiritualidad, en diálogo entre la ciencia, las iglesias, las comunidades indígenas y las voces jóvenes.

Los días 23 y 24 de octubre de 2025, el III Foro Internacional para la Consolidación de la Paz Interreligiosa y Transcultural tuvo lugar. El lema de la conferencia en línea de este año fue "Paz en la Tierra. Paz con la Tierra".

El foro invitó a los participantes a hacerlo, Paz y justicia medioambiental desde la perspectiva de diferentes religiones y culturas para reflexionar. La atención se centró en la cuestión de cómo las personas y la Tierra pueden convivir pacíficamente, más allá de fronteras, confesiones y visiones del mundo.

En numerosas presentaciones y debates, expertos, activistas y representantes religiosos compartieron sus experiencias desde la práctica y la investigación. Sus aportaciones abrieron nuevas perspectivas y demostraron que El trabajo por la paz siempre incluye la protección del clima y la justicia social incluye.

Dos días de debate, reflexión e inspiración, con voces comprometidas con un futuro más justo y pacífico en todo el mundo. El foro dejó una energía palpable y muchos impulsos para hacer la propia contribución a la paz sostenible.

Todas las grabaciones del Foro Internacional están disponibles en nuestro canal de YouTube:
Misión 21 en YouTube

Vídeo resumen: Día 1 - La paz empieza por la justicia

Reflexiones sobre el discurso inaugural de Profesor Debjani Bhattacharyya y contribuciones de Ghana, Kenia y Canadá.

Altavoces

sesión 1 debjani bhattacharyya museo nacional suizo 3 a 4

Un nuevo clima para la paz: historia postcolonial y justicia ambiental

Debjani Bhattacharyya (India/Estados Unidos/Suiza)

Debjani Bhattacharyya es profesora de Historia del Antropoceno en la Universidad de Zúrich y miembro no residente del Centro de Estudios Avanzados de la India de la Universidad de Pensilvania. Anteriormente, fue profesora asociada de Historia y Estudios Urbanos en la Universidad de Drexel. Su investigación explora cómo las estructuras legales y económicas moldean nuestra comprensión del cambio medioambiental y cómo estas influyen en nuestra reacción ante la crisis climática.

sesión 2 anjeline okola charles 3 a 4

Perspectivas ecuménicas sobre la crisis climática, la discapacidad y el compromiso

Anjeline Okola Charles (Kenia)

Anjeline Okola es cuáquera y profesional en el ámbito de la discapacidad y el desarrollo. Actualmente es directora ejecutiva del Programa de la Red Ecuménica de Defensa de las Personas con Discapacidad del Consejo Mundial de Iglesias (CMI-EDAN).

sesión 1 haruna zagoon zayeed 3 a 4

Consolidación de la paz, educación y protección del medio ambiente con y por los jóvenes

Haruna Zagoon-Sayeed (Ghana)

El Dr. Haruna Zagoon-Sayeed es profesor de la Universidad de Ghana y Director General del Baraka Policy Institute. Su trabajo abarca los ámbitos de la educación, la religión, el desarrollo de la juventud, las relaciones internacionales y la consolidación de la paz.

sesión 1 jenne jessica pieter v2 3 a 4

Los pueblos indígenas y la espiritualidad de la resistencia

Jenne Jessica Revanda Pieter (Indonesia)

Jenne Jessica Revanda Pieter es pastora ordenada de la Iglesia Protestante en las Molucas, Indonesia, y docente en la Facultad de Teología de la Universidad Cristiana de Indonesia. Su trabajo se centra en la teología, la ecología y la defensa de las comunidades indígenas.

sesión 1 neddy astudillo 3 a 4

Cómo la espiritualidad influye en el cuidado de la Tierra

Neddy Astudillo (Venezuela/Estados Unidos)

Neddy Astudillo es eco-teóloga y pastora presbiteriana y coordinadora del programa de Certificación en Justicia Climática y Fe del Seminario Teológico Luterano del Pacífico. Lleva mucho tiempo promoviendo la justicia ambiental y la eco-teología en todo el continente americano.

sesión 2 jacqueline hookimaw witt 3 a 4

Sabiduría y espiritualidades indígenas y la recuperación de los derechos sobre la Tierra

Jacqueline Hookimaw-Witt (Canadá)

Jacqueline Hookimaw-Witt es miembro de la comunidad Mushkegowuk-Cree y, a pesar de las importantes barreras, ha obtenido un doctorado enfocado en el feminismo indígena. Se ha dedicado a diversos proyectos de organizaciones indígenas, activismo, trabajo con jóvenes e iniciativas de reconciliación.

Participantes en la mesa redonda

sesión 2 sofía nicolasa chipana quispe 20250828 3 a 4

Sofía Nicolasa Chipana Quispe (Bolivia)

Sofía Chipana Chispe es miembro de la Comunidad de Teología y Pastoral Andina y la Comunidad de Sabias y Teólogas Indígenas de Abya Yala. Es aymara y comparte sus caminos con comunidades que buscan tejerse a partir de las relaciones de correspondencia.

foto julio cesar meja 3 a 4

Julio Cesar Mejía Tapia (Perú)

Julio César Mejía Tapia es asesor jurídico de la red de mujeres lideresas defensoras del agua y del Lago Titicaca. También trabaja como consultor, investigador y director del Instituto de Derecho, Participación Social y Medio Ambiente (IDEPAM).

sesión 2 keshoe isaiah kilerai 3 a 4

Keshoe Isaiah Kilerai (Kenia)

Keshoe Isaiah Kilerai es un joven defensor del clima y el medio ambiente de la comunidad masái de Kenia. Es un agente de cambio de Kofi Annan y fundador de The New Lion Project, que empodera a los jóvenes indígenas para que influyan en las políticas globales.

sesión 2 podio meera baindur 3 a 4

Meera Baindur (India)

Meera Baindur es filósofa y profesora asociada en la Academia Manipal de Enseñanza Superior de la India. Su trabajo combina la ética medioambiental, las tradiciones filosóficas indias y los planteamientos feministas con un firme compromiso con el diálogo interreligioso.

Temas del 2º día: Repensar el antropocentrismo y posicionar nuevas ecologías, descubrir la paz a través de las perspectivas de los derechos naturales y la defensa de la naturaleza.

sesión 3 samsul maarif (anchu) 3 a 4

Ecología religiosa: prácticas indígenas y relaciones intersubjetivas

Samsul Maarif (Indonesia)

Samsul Maarif es el director del Centro de Estudios Religiosos e Interculturales de la Universitas Gadjah Mada en Indonesia. Enseña religiones indígenas con un enfoque en la descolonización y las comunidades planetarias, el arte y la religión, entre otros temas. Él aboga por estudios religiosos comprometidos y ha participado en coaliciones de activismo social en favor de la libertad de religión y creencias o el movimiento ambiental, entre otros. 

sesión 4 stephanie boyd 3 a 4

Cuando los ríos hablan: la sabiduría indígena y cómo ella amplía los límites de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza hacia una paz inclusiva

Stephanie Boyd (Canadá/Perú)

Stephanie Boyd vive y trabaja en Perú como cineasta, periodista y educadora desde 1997. Co-creó la iniciativa Media that Matters junto con varios colectivos peruanos de cine sin fines de lucro. Ella es también miembro del directorio del grupo Perú Support. 

sesión 4 maria ximenez gonzales serrano 3 a 4

Cuando los ríos reclaman justicia: transformando el derecho a partir de los valores indígenas sobre el agua desde perspectivas no occidentales

María Ximena González-Serrano (Colombia/Suiza)

María Ximena González-Serrano es abogada, activista e investigadora socio-jurídica colombiana. Durante más de quince años, ha trabajado con comunidades de base implementando estrategias colectivas para defender territorios y ríos afectados por economías extractivas y flujos tóxicos.

Espero que gracias a su apoyo

Mission 21
Misión Evangélica Basilea

Apartado de correos 270
Missionsstrasse 21
4009 Basilea, Suiza
Teléfono: +41 (0)61 260 21 20
info@mission-21.org

Cuenta de donaciones Suiza:
IBAN: CH58 0900 0000 4072 6233 2
Número de exención fiscal:
CHE-105.706.527

Cuenta de donaciones de Alemania:
Caja de Ahorros de Lörrach-Rheinfelden
Swift-BIC: SKLODE66
CUENTA BANCARIA: 683 500 48
IBAN: DE39 6835 0048 0001 0323 33
Nº de cuenta : 1032333

Scroll al inicio