csm_peru_bildung_476.1011_04_30bf564551.jpg
    América Latina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Perú, Construcción de la paz

    Superar la violencia - permitir la autodeterminación

    Número de proyecto: 400.1021

    La violencia es un problema generalizado y estructural en todos los países de América Latina y sus frágiles democracias. Nuestros socios del proyecto están especialmente comprometidos con la lucha contra la violencia contra los activistas medioambientales y de derechos humanos, así como contra la violencia doméstica, sexual y de género. Esta última forma de violencia afecta principalmente a las mujeres y las niñas, pero también a las minorías sexuales. Puede tratarse de violencia psicológica, económica o física que tiene lugar tanto en el espacio público como en el doméstico. El trabajo contra la violencia de género abarca un amplio espectro de áreas temáticas, como la violencia doméstica, la violencia sexual, la prostitución forzada y la trata de mujeres y niños. Nuestros socios participan activamente en la labor de prevención, así como en el acompañamiento de las víctimas de la violencia sexual y doméstica. En América Latina, la violencia doméstica suele desembocar en el feminicidio, que es la forma más radical de violencia de género. La violencia doméstica también puede conducir a la violencia sexual. Además de las mujeres, sus hijos y adolescentes suelen verse afectados por la violencia doméstica y sexual.

    Información de fondo

    Las oportunidades de participación política de la sociedad civil han aumentado en América Latina en los últimos años. Las organizaciones ecologistas, de derechos humanos y de mujeres siguen de cerca las políticas del gobierno y participan activamente en las relaciones públicas y el cabildeo. Pero es precisamente este compromiso el que conlleva grandes riesgos para los activistas. Muchos de ellos están expuestos a la represión, la persecución y los ataques. Sin embargo, se comprometen por los que siguen sin tener voz.

    En ningún lugar del mundo la violencia contra las mujeres es tan pronunciada como en América Latina. En los últimos años, ha alcanzado proporciones epidémicas. Muchos países de América Latina están a la cabeza de las espantosas estadísticas mundiales de homicidios y violaciones de mujeres. Los toques de queda impuestos para frenar el covid-19 han agravado aún más la situación. Además, las normas penales contra la violencia doméstica a menudo no se aplican, o lo hacen de forma insuficiente, por falta de voluntad política de los gobiernos.

    El término feminicidio incluye, entre otros, el asesinato de una mujer como resultado de la violencia de pareja, la tortura y/o el asesinato de mujeres por misoginia, el asesinato de mujeres y niñas en nombre del "honor", el asesinato selectivo de mujeres y niñas en conflictos armados, así como los casos de feminicidio en relación con la delincuencia de bandas o la delincuencia organizada, la droga y la trata de mujeres y niñas.

    No sólo las mujeres, sino también los niños y adolescentes han estado siempre desproporcionadamente expuestos a la violencia doméstica en América Latina. Debido a los factores de estrés adicionales (por ejemplo, los continuos cierres de escuelas desde marzo de 2020), la situación también ha empeorado muchas veces para ellos desde el estallido de la pandemia de Corona.

    Objetivos del proyecto 2022 - 2025

    Perú

    • Apropiación de la prevención de la violencia (sexual) en las comunidades rurales de Cusco. Trabajar con los miembros de la comunidad, los comités comunitarios y los organismos gubernamentales (Flora Tristán).
    • Campañas audiovisuales de sensibilización en quechua y español (Flora Tristán)
    • Apoyo jurídico y psicológico integral a las víctimas (Flora Tristán)
    • Capacitación (económica) de las mujeres de las comunidades rurales (Flora Tristán)
    • Reducción de la violencia en las escuelas de Puno y en las familias de los alumnos (EMAUS)
    • Reducción de la violencia doméstica en Puno mediante la despatriarcalización de las familias (ISAIAS)
    • Aplicación de la legislación vigente contra la violencia de género (ISAIAS)

    Bolivia

    • Creación de espacios de vida seguros e inclusivos para niños y jóvenes con y sin discapacidad en las ciudades de La Paz, El Alto y Riberalta para la protección contra la violencia sexual y para niños y jóvenes resilientes (FMA);
    • Asistencia a las víctimas (FMA);

    Chile

    • Mujeres afectadas por la violencia de los barrios pobres de Concepción reciben apoyo psicológico, social y jurídico (SEDEC)
    • Contribución a la prevención de la violencia de género en Concepción (SEDEC)
    • Apoyo a las víctimas (SEDEC)

    Costa Rica

    • Medidas de protección, apoyo psicosocial y formación continua para activistas de derechos humanos y refugiados amenazados (DEI)
    • Acompañamiento de las víctimas (DEI)

    Grupo objetivo

    • 4500 habitantes de Choquepata, 25 multiplicadores permanentes, así como autoridades (estatales) (incluida la policía) responsables de la comunidad (Flora Tristán)
    • 100 niños (≤ 14 años), 100 jóvenes (15-24 años), 150 padres y 10 tutores (EMAUS).
    • 30 Mujeres (ISAIAS)
    • 1'130 niños y adolescentes de 15 escuelas, 135 acompañantes y profesores de las escuelas, así como 120 madres y padres o cuidadores de los niños y adolescentes que se están formando (FMA).
    • 10 mujeres afectadas por la violencia, de las cuales 50% son adolescentes (SEDEC)
    • 10 "Compañeros de familia", 100% Mujeres (SEDEC)
    • 50 personas, de las cuales 90% son mujeres (SEDEC)
    • 34 personas, de las cuales 30% mujeres, 24% LGTBQI, 30% niños, 11% hombres (DEI).

    Actividades

    Perú

    • Talleres de prevención de la violencia a los diferentes grupos objetivo, campañas audiovisuales en quechua para la sensibilización de la comunidad y también a través de los medios de comunicación locales (Flora Tristán)
    • Apoyo integral (jurídico) a las víctimas (Flora Tristán)
    • Capacitación económica de las mujeres (Flora Tristán)
    • Formación de los llamados "tutores" para acompañar a los alumnos y sus familias (EMAUS)
    • Impartir clases y talleres de resolución no violenta de conflictos para los alumnos y sus padres (EMAUS)
    • Realizar cursos de formación sobre género, violencia de género y sobre los derechos de las mujeres (ISAIAS).
    • Organización de cursos breves de formación para mujeres en ámbitos tradicionalmente masculinos, por ejemplo, como conductoras, reparación de teléfonos móviles y PC, reparaciones sanitarias (ISAIAS).
    • Presionar a los responsables de la toma de decisiones locales y regionales sobre la cuestión del género, la violencia de género y la aplicación de la legislación vigente (ISAIAS)

    Bolivia

    • Talleres de sensibilización y formación sobre la violencia sexual y la trata de seres humanos, así como sobre la prevención de la violencia inclusiva para las instituciones de los agentes de protección y las autoridades nacionales y locales. (FMA)
    • Talleres de prevención integrales e inclusivos para niños y jóvenes, dentro y fuera de las escuelas (FMA)
    • Talleres de sensibilización e información para padres, tutores y cuidadores principales (FMA)
    • Producción y difusión de material de comunicación audiovisual para la prevención integral de la violencia sexual y la trata de personas (FMA)
    • Realización de campañas de sensibilización (FMA)

    Chile

    • Apoyo a las mujeres afectadas por la violencia (SEDEC)
    • Formación de acompañantes familiares para reconocer situaciones de violencia en las familias y prevenirla (SEDEC)
    • Realización de cursos de sensibilización y prevención de la violencia de género (SEDEC)
    • Presiones sobre la violencia de género (SEDEC)

    Costa Rica

    • Alojamiento y manutención en la Casa DEI de activistas de derechos humanos y refugiados amenazados (DEI)
    • Apoyo psicosocial y asesoramiento jurídico
    • Nuevos cursos de formación para reforzar la resistencia y aclarar las perspectivas de futuro (DEI)

    Imágenes del proyecto

    América Latina

    260 activistas asesinados en América Latina (2020)

    Perú

    146 feminicidios, 22'456 casos de violencia sexual, 5900 niñas y mujeres desaparecidas (2021)

    Bolivia

    180 feminicidios, 8.513 casos de violencia sexual (2021)

    Chile

    55 feminicidios (2021)

    6.671 Denuncias de violencia sexual

     

    Presupuesto del proyecto 2022

    144.500 CHF

    jacqueline

    Jacqueline Brunner

    Asociaciones eclesiásticas responsables

    Tel. 061 260 23 37
    ► Correo electrónico

    Claudia Quispe Rampa

    Tema Educación responsable y superación de la violencia en América Latina
    Tel.: +41 (0)61 260 22 43
    ► Correo electrónico

    Espero que gracias a su apoyo

    Mission 21
    Misión Evangélica Basilea

    Apartado de correos 270
    Missionsstrasse 21
    4009 Basilea, Suiza
    Teléfono: +41 (0)61 260 21 20
    info@mission-21.org

    Cuenta de donaciones:
    IBAN: CH58 0900 0000 4072 6233 2
    Número de exención fiscal:
    CHE-105.706.527

    Mission 21 e.V.

    Wartenbergstrasse 2
    D-79639 Grenzach-Wyhlen
    Tel. +49 (0)7624 208 48 69
    info@mission-21.org

    Cuenta de donaciones:
    Caja de Ahorros de Lörrach-Rheinfelden
    Haagener Straße 2
    D-79539 Lörrach
    IBAN: DE05 6835 0048 0001 1250 95
    BIC: SKLODE66XXX

    Scroll al inicio